|
Si pagas parte de una vivienda en negro, asume estas consecuencias fiscales y legales
La tentación de pagar parte de la compra de una vivienda en negro es elevada, sobre todo al pensar que se puede evitar abonar menos impuestos. Durante el boom inmobiliario, este tipo de operaciones estaban a la orden del día, sobre todo en la compraventa de VPO, donde el precio está limitado por la administración pública. Sin embargo, la crisis no ha resuelto el pago en 'B'. El riesgo que se corre es elevado y no compensa económicamente.
La crisis no terminó de erradicar el dinero negro en las operaciones de compraventa de casas y hoy en día sigue habiendo vendedores que, sin complejos, exigen que un porcentaje del precio sea abonado en efectivo para evitar el control del fisco. Así lo asegura José María Mollinedo, secretario general del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Recuerda que su objetivo es evitar el blanqueo de capitales, es decir, que si una actividad empresarial genera dinero negro, va a querer blanquear capitales mediante la compra de bienes, como el oro u obras de arte, o mediante la compra de inmuebles.
Hay distintos mecanismos tributarios para evitar el mercado negro, como supervisar todas las transferencias superiores a los 3.000 euros. Pero en opinión de Mollinedo, un mecanismo que podría evitar la evasión de impuestos en el mercado inmobiliario es que en los ayuntamientos hubiera un registro municipal donde inscribir el interés de un comprador por la vivienda de un promotor o de un particular, de tal manera que quedara constancia del precio de venta.
Pero, ojo, que los pagos en ‘B’ tiene consecuencias legales y fiscales y hay que diferenciar entre el comprador y vendedor.
|